Spanish Translation of A Perspective on Today’s ABA from Dr. Hanley

See below for a Spanish translation of Dr. Hanley’s essay on today’s ABA. Please also find a PDF of this translation here…

Thanks to Carola Scolari for translating the text and for helping FTF to continue working on the mission of international dissemination of the PFA / SBT process.

Una perspectiva del ABA de hoy

Dr. Hanley

Este es el ABA de hoy cuando se inicia la terapia con una persona autista, especialmente una que rutinariamente se involucra en un comportamiento problemático.

ABA (Análisis Conductual Aplicado) de hoy en día consiste en aprender continuamente sobre las predilecciones de la persona autista a la que se presta servicio, de manera que se puedan desarrollar contextos de aprendizaje preferidos en el camino hacia el desarrollo de habilidades que puedan ser apreciadas tanto por la persona autista como por los demás. Lo que sigue es una guía para aquellos que implementan el ABA de hoy, pero escrita para aquellos que tienen curiosidad sobre lo que implica el ABA de hoy en día.

Aprende escuchando.

Pregúntele a la persona autista y/o pregúntele a la gente que conoce y ama a la persona autista sobre lo que él/ella/ellos aman y odian. Asegúrate de revisar el amor, la aversión y la indiferencia hacia las actividades, objetos, muebles, contextos y especialmente las interacciones sociales. Pregúntele a esa persona sobre la voz de la persona autista. ¿Cómo se comunican rutinariamente? Y, especialmente, ¿Qué es lo que están comunicando con su comportamiento problemático? En otras palabras, el ABA de hoy comienza con preguntas, escuchando y aprendiendo sobre la persona autista por personas que la conocen y la aman.

Aprende creando alegría.

A partir de esa conversación, cree un contexto en el que la persona autista se sienta feliz, relajada y comprometida, uno en el que se sienta segura y en control. Enriquece este espacio con todos los objetos y actividades que le gustan. No seas tacaño con las cosas, más es mejor. Asegúrate de incluir todas las cosas que han perdido en el pasado ya sea porque no pudieron soportar su eliminación o porque se comprometieron con ellos de manera única, estigmatizante o disruptiva.

No restrinja de ninguna manera su libertad de hacer o moverse. Mantengan la puerta abierta. Deje que ellos guíen la interacción, físicamente y en la conversación. Deje que la persona autista traiga otros materiales a este contexto, retire los materiales en este contexto, reposicione los objetos y las personas en este contexto, y esencialmente rediseñe el ambiente con las acciones o palabras del estudiante.

Asegúrese de emitir señales claras de su sumisión (es decir, elimine todas las señales de dominación, acercándose demasiado o situándose por encima de ellos). Durante este tiempo, evite todo acto de reorientación, promoción, enseñanza, cuestionamiento y expansión del lenguaje. Esté 100% disponible para la persona autista pero no añada sus “dos centavos” a la situación a menos que se le pida. Reserve incluso los elogios a menos que la persona autista inicie compartiendo lo que está haciendo o acaba de hacer con usted y usted quede auténticamente impresionado. No supervise la experiencia; compártala sin hacerse dueño de ella de ninguna manera.

Responda a todos los intentos de comunicación, esto sucederá cuanto antes deje de intentar dirigir la situación. Ayúdelos, por ejemplo, no cuando tengan dificultades, sino cuando indiquen que desean ayuda. Comprométase en sus intentos de ayudar, incluso cuando no esté seguro de cómo hacerlo. No ignore ningún comportamiento dirigido hacia usted; reaccione al comportamiento del otro de manera normal, simplemente no intente incentivar la siguiente interacción, déjelos guiar.

Continúe revisando el contexto y su forma de interacción hasta que la persona autista no quiera estar en otro lugar que no sea allí. Déjelos, de alguna manera, “votar con los pies”. Además de proveer un trato digno y evitar el manejo físico lamentable, permitirles salir del espacio físico proporciona buena información. Salir del espacio físico significa que falta algo importante o que hay algo desagradable en el ambiente. Sigue trabajando en la construcción y mejora del contexto hasta que la persona autista esté feliz, relajada y comprometida por un período prolongado. Reconozca que estar feliz, relajado y comprometido se ve muy distinto para diferentes personas autistas, por lo que es esencial que alguien que conozca y ame a la persona autista esté presente en este momento y en el siguiente paso del proceso.

En resumen, enseñe a la persona autista que usted los conoce, los ve, los escucha, y que está ahí para ellos. Este es un primer y crucial paso en el ABA de hoy.

Aprende empoderando.

Luego de que usted esté convencido de poder crear un contexto seguro y atractivo y que no haya ninguna probabilidad que se produzca ningún problema grave de conducta en este contexto, es hora de empoderar aún más a la persona autista y establecer la confianza entre usted y la persona autista. Esto comienza, con usted señalando claramente que las condiciones prevalecientes están a punto de cambiar, y para peor, pero sea claro y amable al respecto. A través de acciones y palabras típicas, deje claro a la persona autista que le gustaría que dejara de hacer lo que está haciendo, que dejara de lado los materiales, que se moviera en una dirección diferente, que inhibiera cualquier comportamiento auto estimulante y que hiciera la transición a un área en la que comenzarán las instrucciones/expectativas apropiadas para el desarrollo. Asegúrese de que esta área de altas expectativas se deje de lado en cierta medida y se llene con todas las actividades y situaciones desafiantes reportadas por aquellos que conocen y aman a esta persona autista como importante para su desarrollo.

Si la persona autista muestra algún signo explícito de angustia, incomodidad o protesta, ya sea en forma de problemas de conducta menores o graves, mientras pasa de “su forma” a “tu forma”, reconózcalo inmediatamente y ceda. Deje que la persona autista regrese a “su forma” y siga su iniciativa hasta que él/ella regrese a su versión de feliz, relajado y comprometido por un corto período.

Repita este proceso hasta que sea obvio que la persona autista está capacitada y comprende que no necesita cumplir contra su voluntad y que no necesita escalar para escapar o evitar las cosas que no quiere u obtener las cosas que sí quiere. Enséñele que ahora los ve, los oye y los comprende aún más, a pesar de la falta de precisión o de aceptación general de su comunicación.  Enséñales a confiar en ti.  En este período, sean claros, estén alerta, sean rápidos y sean consistentes. A partir de este restablecimiento de la relación, eventualmente restablecerás el equilibrio y podrás reintroducir la ambigüedad y los desafíos de la vida sin que vuelva el comportamiento problemático.

Aprende mientras enseñas.

El camino hacia un estilo de vida alegre para las familias con personas autistas está pavimentado con habilidades. Los grandes pavimentos son las habilidades de juego y ocio, la comunicación, la tolerancia y la cooperación. Una vez que se establecen, los caminos de ramificación son interminables. El proceso de ABA de hoy continúa reemplazando el comportamiento revelado en la fase de empoderamiento con uno más fácil que será mejor recibido por los demás. El proceso implica introducir gradualmente la ambigüedad sobre si la nueva habilidad de comunicación funcionará y alargar los períodos de cooperación. El ritmo y los objetivos de este proceso de tratamiento están continuamente informados por la retroalimentación proporcionada por la persona autista, tanto en términos de lo que dice como de lo que hace. Ya han pasado los días en que se trabajaba con conductas problemáticas y respuestas emocionales negativas, que son indicadores de que el proceso de tratamiento necesita ser ajustado, y no en la reunión del equipo, sino en ese momento

Este proceso de tratamiento es uno en el que el punto de partida es una persona autista feliz, relajada y comprometida. Las temáticas de te veo, te escucho, te entiendo y estoy aquí para ti persisten a lo largo de todo el proceso. Vale la pena repetir que no hay obligación de enseñar mientras los niños estén molestos de cualquier manera o bajo cualquier coacción. Los esfuerzos apresurados para promover el cumplimiento o determinar el estado de desarrollo de una persona autista no son defendidos en este proceso. Lo que se defiende es el establecimiento de la confianza, el compromiso, la autenticidad y la representación. A continuación, se establece la cooperación en las experiencias compartidas. Se reconoce en este proceso que las habilidades se aprenderán tanto durante el tiempo que sea liderado por el terapeuta, el maestro, o la familia, como durante el tiempo en que la persona autista está liderando. También se reconoce el entendimiento de que la evaluación del desarrollo se realiza mejor una vez que se ha establecido la confianza y la persistencia en tareas difíciles.

El ABA de hoy está informado sobre el trauma. Es de suponer que cualquier persona, al cuidado de un analista de comportamiento, por problemas de conducta ha experimentado múltiples eventos adversos, con muchos de ellos excediendo los criterios para reconocer que se ha experimentado un trauma. Al aprender a través de la escucha; al enriquecer los contextos terapéuticos; al construir y mantener la confianza; al seguir el propio camino; al confiar en contextos personalizados en los que la gente está feliz, relajada y comprometida; al escuchar los intentos de comunicación; a no forzar a la gente a trabajar mediante el incumplimiento o la coacción emocional; al permitir que la gente se aleje; al tomar decisiones basadas en el desempeño; y al enseñar desde la alegría; el ABA de hoy en día está informado sobre el trauma.

Reflexiones finales.

Nuestro mundo, nuestro país, y sí, nuestro pequeño campo de ABA están en su propia encrucijada. El momento de reconsiderar el statu quo es ahora, ya sea tan mundano como trabajar en una oficina y socializar en restaurantes o tan profundo como desmantelar el racismo sistémico. Nuestros problemas en ABA están en algún punto intermedio, pero me atrevo a decir que nuestros problemas comparten desafíos asociados con la vuelta al trabajo en medio del coronavirus y con el tratamiento de las injusticias para la gente de color, especialmente la gente negra en América.  Aprendamos de los demás, especialmente de los expertos en políticas de salud pública, derechos humanos y justicia criminal mientras nos abrimos camino. Pero no esperemos más tiempo para llegar al lado correcto de la historia.

Lo nuestro no es dominar, sino desescalar o mejor aún, prevenir la escalada de conducta en primer lugar. Lo nuestro no es coaccionar (¡gracias Murray Sidman!) sino escuchar, aprender, guiar y enseñar. Lo nuestro no es redirigir, restringir, o simplemente manejar y modificar. Lo nuestro es entender, compartir y formar. Lo nuestro es priorizar la seguridad, la relación, y la posibilidad de que sea televisado (visible para todos) lo que hacemos por encima de todo. Hemos demostrado que se pueden obtener resultados significativos cuando priorizamos estas cosas (ver http://www.practicalfunctionalassessment.com).

Para aquellos que no conocen esto como ABA o que desprecian abiertamente ABA: Os escucho y entiendo de dónde viene la confusión o el odio. Reconozco que nuestro campo ha sido asociado con errores en su camino de ayudar a las personas autistas y a los miembros de poblaciones desatendidas (es decir, los que tienen discapacidades intelectuales). Nuestros intentos colectivos de ayudar son mejores ahora que antes, y tanto la investigación como la práctica me revelan que los analistas de conducta que lo hacen mejor continúan. También reconozco que la mejora no es inevitable sólo porque adoptemos una forma de método científico. Los movimientos basados en valores han sido desplazados de ABA en nombre de la ciencia desde que ABA existe. Esta es una triste e incómoda verdad, pero una que está dentro de nuestro poder abordar, si escuchamos las voces de los disidentes que han sido marginados durante demasiado tiempo.

ABA tiene el potencial de infligir un trauma, y tiene el potencial de aliviar el trauma. No quiero esperar a que se registre algún incidente horrible para que se produzca un cambio fundamental. He intentado corregir mis errores y mejorar la forma en que hago ABA a través de la investigación, la práctica auténtica, la consulta y, especialmente, escuchando otras voces fuera de mi coro durante muchos años. No voy a inventar excusas para mi comportamiento o el de otros BCBAs. Simplemente me disculpo. Me disculpo por no hacer más, decir más, empujar más o interrumpir más. Considere esto como un paso en la dirección hacia la autoconciencia, la mejora, la transparencia, la responsabilidad y un compromiso obvio de proteger los derechos de aquellos a los que servimos. Espero que se unan a mí en esta caminata acelerada hacia un ABA más perfecto para ayudar a las familias de personas autistas cuyas vidas se ven afectadas negativamente por un comportamiento problemático.

* Gracias al Dr. Anthony Cammilleri por sus sugerencias e incentivo con respecto a este documento.

** Gracias a Carola Scolari por la traducción del texto y por ayudar a FTF a seguir trabajando en la misión de diseminación internacional del proceso PFA/SBT.